lunes, 13 de diciembre de 2010

LAS ESTRELLAS

COMO NACE UNA ESTRELLA 

Una estrella se forma a partir de una nube de gas molecular denso y frío. La nube, para poder convertirse en una estrella, necesita colapsar e incrementar su densidad.
se colapsar de dos maneras: o colisiona con otra nube molecular densa o puede estar lo suficientemente cerca como para encontrarse con la presión causada por supernova gigante. Varias estrellas pueden nacer al mismo tiempo a partir de la colisión de dos galaxias. En ambos casos, se necesita calor para impulsar la reacción. 
El ciclo de vida de una estrella depende de la velocidad con que consume su hidrógeno. Por ejemplo, las pequeñas pueden durar cientos de miles de millones de años, mientras que las grandes consumen la mayor parte del hidrógeno en unos comparativamente pocos millones de años.

COMO MUERE UNA ESTRELLA 


Una vez que la estrella agotó el hidrógeno que puede convertir en helio, la estrella sigue uno de varios caminos.
Si la estrella tienela mitad de la masa del Sol, se convierte en una enana blanca que puede originarse de dos formas: la presión de los electrones degenerados detiene simplemente el colapso de la estrella . Segundo, y más común, el núcleo de la estrella puede estar todavía rodeado por algunas capas de hidrógeno, que continúan con el proceso de fusión y provocan la expansión de la estrella
Si una estrella que llegó al final de su fase productiva está por debajo de 1,4 veces la masa del Sol, se convertirá en una enana blanca; si está por sobre este límite se convertirá en una estrella de neutrones. Si una estrella supera más de cinco veces la masa del Sol, se produce una supernova .



 Clasificación de las estrellas según su tamaño:

Clase O:  Comprende estrellas muy calientes y  espectros de línea brillante del hidrógeno.

Clase B: Líneas de helio que alcanzan la máxima intensidad.La intensidad de las líneas del hidrógeno aumenta de forma constante.

Clase A: Comprende las llamadas estrellas de hidrógeno.

Clase F: En este grupo destacan las llamadas líneas H y K del calcio y las líneas características del hidrógeno.

Clase G: Comprende estrellas con fuertes líneas H y K del calcio y también están presentes los espectros de muchos metales, en especial el del hierro. 
El Sol pertenece a este grupo y por ello a las estrellas G se les denomina "estrellas de tipo solar".

Clase K: Estrellas que tienen fuertes líneas del calcio y otras que indican la presencia de otros metales.

Clase M: Espectros dominados por bandas que indican la presencia de óxidos metálicos, sobre todo las del óxido de titanio. El final violeta del espectro es menos intenso.

ENANA BLANCA : masa estelar que se genera cuando una estrella de masa menos a 9-10 masas solares ha agotado su combustible nuclear.
Se trata de una etapa de evolucion que sufren el 97% de las estrellas que conocemos, incluido el Sol. Las enanas blancas son, junto a las rojas, las más abundantes del universo.

ENANA NEGRA : es un astro hipocéntrico resultado del consumo completo de la energía térmica de una enana blanca. Es un cuerpo frío  e invisible en el espacio.
Se cree que el universo no tiene edad para albergar este tipo de estellas, ya que encontrar este tipo de estrellas es muy dificil porque no emite luz y su emisión de energía es indetectable.

GIGANTE ROJA : Es una estrella de baja masa que tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante la etapa de secuencia principal, lo convierte eh helio.
Quema hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte.

ESTRELLA DE NEUTRONES : rastro estelar dejado por una estrella gigante después de agotar el combustible en su núcleo y explotar como una supernova. 
Están compuestas de neutrones que contienen electrones y protones.

EL SOL
Cómo se Creó, de qué está hecho y cómo muere.
No solo debemos preguntarnos cómo, sino también es interesante saber cuánto tardó en crearse, pues una estrella puede llegar a tardar en formarse alrededor de 10 millones de años dentro de una nube molecular, la cual se contrae lentamente por la fuerza de giro que la materia realiza.
El sol, como sabemos, es la estrella de nuestro sistema y así es como se formó. Debido a la fuerza giratoria a gran velocidad, el núcleo fue formándose a elevadas temperaturas casi inimaginables, posteriormente los gases y partículas exteriores se expandieron por el Universo. A día de hoy, esta estrella, la cual fue el comienzo de la vida, sigue girando y produciendo energía.
La mayor parte de este gas es hidrógeno (un 70%) y helio (un 28%). Carbono, nitrógeno y oxígeno aparecen en un 1.5% y el otro 0.5% está hecho de pequeñas cantidades de muchos otros elementos tales como neón, hierro, silicio, magnesio y azufre. El Sol brilla porque está quemando el hidrógeno en helio en su centro extremadamente caliente. Esto significa que conforme el tiempo avanza, el Sol tiene menos hidrógeno y más helio.
El sol morira dentro de 5 mil millones de años aproximadamente Desafortunadamente, el Sol no morirá con una gran explosión. Es demasiado pequeño para explotar en una supernova. No obstante, las estrellas tienen un comportamiento particular. Son una de las pocas cosas que se calientan para luego enfriarse. Al agotar su combustible de hidrógeno, nuestra estrella se enfriará y gradualmente colapsará bajo su propia fuerza de gravedad. La energía de este colapso calentará nuevamente el núcleo hasta alcanzar cientos de millones de grados, lo cual es suficientemente caliente para quemar el helio. Bajo el calentamiento extra por la combustión del helio, la estrella comenzará a expandirse lentamente hasta llegar a ser una orbe monstruosa llamada Gigante Roja.
Crecerá tanto, que absorberá las órbitas de Mercurio, Venus y la Tierra. Es probable que la Tierra cambie ligeramente su órbita y que eso evite que el Sol la absorba. Sin embargo, con el calentamiento global, no quisiéramos estar ahí.
Al final, las capas exteriores de nuestro Sol serán tan inestables que se separarán y dispersarán por el espacio dejando atrás un núcleo del tamaño de la Tierra. Recuerda que la mayor parte del Sol se habrá reducido pasando de millones de kilómetros al tamaño de la Tierra, que es de un poco más de 9 mil kilómetros y medio de ancho. Nuestra otrora grandiosa estrella reducida a cenizas que se enfrían lentamente.
La vida como conocemos dejará de existir cuando muera el Sol. Todo esto representa malas noticias para la raza humana, pero, viendo el lado positivo, tenemos 5 mil millones de años para prepararnos para este desastre.
PREGUNTAS :
1) ¿ Qué dos formas de morir tiene una enana Blanca ?
a. La presión de los electrones detiene el colapso de la estrella
b. El núcleo de la estrella tiene capas de hidrógeno que provocan la expansión de la estrella
c. Ambas son correctas
2) ¿ Qué son agujeros negros?
a. Región finita del espacio-tiempo
b.  Un hueco en el universo
c. Un punto negro en el espacio
3) ¿ Qué es una estrella de neutrones?
a.  Rastro estelar dejado por una estrella gigante después de agotar el combustible en su núcleo y explotar como una supernova compuestas de neutrones que contienen electrones y protones.
b. Rastro estelar provocado por una supernova.
c. Rastro estelar dejado por una estrella enana después de agotar el combustible en su núcleo y explotar como una supernova compuestas de neutrones que contienen electrones y protones.
4) Clasificación según su tamaño. ¿ A cuál pertenece el sol ?
a. Clase A
b. Clase G
c. Clase M
5) ¿ Dentro de cuántos años morirá el sol?
a. cinco mil años
b. cincuenta mil años
c. cinco mil millones de años

1 comentario:

  1. Sobra mucha información en el resumen. Revisadlo, escoged lo realmente importante, organizadlo y publicadlo.

    ResponderEliminar